Quiero empezar diciendo cosa buenas acerca de el “Documento personal de identificación” (D.P.I), pero para las personas que no saben que es, quisiera resumirles un poco de la historia.
El documento se propuso para poder modernizar nuestro sistema de identificación de los seres humanos naturales que habitan este país, se dio la idea de cambiar las cedulas de vecindad, por esta tarjeta, con ello iban a evitar falsificaciones he incomodidades del vecino.
En lo personal me parece una magnifica idea la que propusieron, ya que con esto se puede tener un mayor control que se resume en: más eficiencia y rapidez en la actualización de los datos personales y acontecimientos de la población que habita en Guatemala.
Esta es una cedula:
Y esta es la tarjeta denominada D.P.I:
Creo firmemente que este es un beneficio para nuestra población, con lo que si estoy en desacuerdo es la manera que se implementó. Según datos oficiales que obtuve con el relacionista público del RENAP después de hacerle una entrevista por medio telefónico es que: 115 millones de dólares son asignados a la producción del documento, Se producen 20,000 D.P.I. Diarios, del 2 de enero del año 2009, hasta la presente fecha se han solicitado 1.5 millones, de este documento y 2 meses es el tiempo aproximado de entrega. Bueno ahora hagamos nuestros cálculos, teóricamente lo que dice aquí es que por cada 1.5 millones solicitados, si entregaran 20 mil diarios en teoría en 75 días, ósea 2 meses y medio deberían de estar totalmente despachados, si mis cuentas no fallan en 1 año 8 meses debería de estar toda la población completamente identificada. La última pregunta que le hice al vocero fue, ¿Que documento se utilizara para las elecciones del 2011? Y el me respondió: Que el único documento de identificación que iban a aceptar era el D.P.I. Entonces cree usted que en 1 año y medio los 13 millones de guatemaltecos ¿estarán documentados para poder votar? ¿Creen que esto será un truco para un fraude electoral? Bueno creo que es cuestión de que ustedes analicen y saquen sus propias conclusiones.
Sabiendo esto me surgen varias preguntas ¿por que mi D.P.I lleva exactamente dos mese y medio en “impresión” y aun no hay respuesta?, ¿Será el mejor método de producción y distribución de un nuevo documento de Identificación personal en un país entero? Y la pregunta primordial ¿Qué hacen las personas que no tiene su cedula de vecindad, tienen familia que mantener y nadie les da trabajo ya que están indocumentados en su propio país?
El 20 diciembre del año pasado cumplí mis 18 años, fui a tramitar mi D.P.I en Enero, no por dejado, sino porque esos días se encontraban cerradas las cedes del RENAP, Llegue el 6 de enero del presente año a las 5:30 A.M. para que se den una idea a las 9:52 A.M. salio mi solicitud, me considero una persona paciente y pude esperar esas cuatro hora, el problema esta que es 18 de Marzo y en la pagina del renap cuando ingreso aparece que mi D.P.I. esta en proceso de impresión si quieren comprobarlo aquí esta el link: http://www.renap.gob.gt/dpi_listo.php , ahí ingresen este numero: 1880030320034831.
Vuelvo a recalcar a mi me parece una idea muy buena y felicito a las personas que se les ocurrió, con lo que no estoy de acuerdo es con la forma de producción ni distribución del documento, creo que lo ideal hubiera sido cambiar departamento por departamento y así poco a poco toda la población. Ya que al imponerlo de una sola vez a todo la población, esta entidad no gubernamental no se esta dando abasto con la cantidad de pedidos de este documento.
Yo siendo soltero viviendo en la casa de mis padres y sin obligaciones, me esta afectado ya que no me pagan en el trabajo hasta que tenga mi DPI, yo tengo la dicha de encontrar un empresa que me halla aceptado esta condición. Yo me pregunto ¿y las personas que no cuentan con esta dicha? Imagínese a un padre de familia que le robaron su cedula de vecindad, tiene 3 hijos, una esposa, no tiene trabajo y lo peor del caso es que no le pueden dar opción de trabajo ya que las empresas no pueden contratar a personas in documentadas y mucho menos no se les puede contratar sin sus antecedentes penales ni policíacos… Díganme ¿que puede hacer esa persona? ¿Ustedes no se sentirían frustrados? Yo me pongo en los zapatos de esas personas que están pasando por este problema.
Yo no pido que quiten esta iniciativa al contrario yo creo que deberían de priorizar en ciertos casos y por supuesto mejorar el sistema de producción y distribución, yo si creo en una Guatemala prospera, moderna y ejemplar, yo no quiero juzgar, lo único que intento es que juntos logremos encontrar una solución para este problema que nos aqueja. Así que espero su respuesta y vamos no nos quedemos callados, protestemos por algo que tenemos por derecho, nuestra libertad.
Steve Van Der Henst Dieguez;